Facebook: cruje la red social mas popular. Opinión

La cri­sis de Fa­ce­bo­ok se ha con­ver­ti­do en no­ti­cia mun­dial tras las acu­sa­cio­nes de que la com­pa­ñía per­mi­tió que una fir­ma de aná­li­sis de da­tos, vin­cu­la­da a la cam­pa­ña de Trump, ob­tu­vie­ra in­for­ma­ción pri­va­da de 50 mi­llo­nes de es­ta­dou­ni­den­ses, an­tes de las elec­cio­nes de 2016.
Pe­ro es­to, pue­de ser só­lo el co­mien­zo de una ola de crí­ti­cas mu­cho más am­plia con­tra la red so­cial y otras fir­mas tec­no­ló­gi­cas.
En los pró­xi­mos me­ses, pro­ba­ble­men­te ve­re­mos cre­cien­tes crí­ti­cas con­tra Fa­ce­bo­ok y otras com­pa­ñí­as de stre­a­ming por lo que po­drí­an es­tar ha­cien­do con­tra nues­tra sa­lud, in­de­pen­dien­te­men­te de las acu­sa­cio­nes so­bre sus vio­la­cio­nes a la pri­va­ci­dad y su res­pon­sa­bi­li­dad por no ha­ber he­cho lo su­fi­cien­te pa­ra evi­tar las no­ti­cias fal­sas di­se­mi­na­das por Ru­sia.
Las ac­cio­nes de Fa­ce­bo­ok ca­ye­ron en pi­ca­da des­pués de que la com­pa­ñía ad­mi­tió que la fir­ma de aná­li­sis de da­tos Cam­brid­ge Analy­ti­ca ha­bía uti­li­za­do in­for­ma­ción pri­va­da de sus usua­rios pa­ra ayu­dar a Trump a ga­nar las elec­cio­nes.
Más de me­dia do­ce­na de co­mi­tés del Con­gre­so de EEUU, la Co­mi­sión Fe­de­ral de Co­mer­cio de EEUU y la Unión Eu­ro­pea es­tán in­ves­ti­gan­do el ca­so.
El año pa­sa­do, Fa­ce­bo­ok ad­mi­tió que 126 mi­llo­nes de es­ta­dou­ni­den­ses pu­die­ron ha­ber re­ci­bi­do no­ti­cias fal­sas pro­ve­nien­tes de una em­pre­sa de de­sin­for­ma­ción ru­sa que se de­di­ca­ba a exa­cer­bar las ten­sio­nes po­lí­ti­cas y di­fun­dir pro­pa­gan­da a fa­vor de Trump.
Aho­ra, ade­más de to­do eso, es­tán cre­cien­do las crí­ti­cas de que tam­bién Twit­ter, Ins­ta­gram, Net­flix y otras gran­des fir­mas tec­no­ló­gi­cas tra­tan de­li­be­ra­da­men­te de con­ver­tir­nos en “a­dic­tos tec­no­ló­gi­cos”.
Exem­ple­a­dos de gran­des fir­mas de Si­li­con Va­lley han lan­za­do una cam­pa­ña lla­ma­da “La ver­dad so­bre la tec­no­lo­gí­a” pa­ra edu­car a las per­so­nas so­bre los pe­li­gros de la “a­dic­ción tec­no­ló­gi­ca”. Ci­tan es­tu­dios se­gún los cua­les es­tar cons­tan­te­men­te pe­ga­dos a nues­tros te­lé­fo­nos in­te­li­gen­tes y ta­ble­tas pue­de cau­sar de­pre­sión, dé­fi­cit de aten­ción y otros pro­ble­mas psi­co­ló­gi­cos, es­pe­cial­men­te en los jó­ve­nes.
La cam­pa­ña de $57 mi­llo­nes -­$7 mi­llo­nes en efec­ti­vo y $50 mi­llo­nes en tiem­po de pu­bli­ci­dad do­na­do por va­rios medios-­ es­ta­rá di­ri­gi­da prin­ci­pal­men­te a es­tu­dian­tes de 55.000 es­cue­las pú­bli­cas de EEUU y sus pa­dres.
Los fun­da­do­res de es­ta ini­cia­ti­va acu­san a Fa­ce­bo­ok, Twit­ter y otras gran­des em­pre­sas de tec­no­lo­gía de cre­ar in­ten­cio­nal­men­te apli­ca­cio­nes pa­ra cre­ar adic­tos a sus pla­ta­for­mas.
Tris­tan Ha­rris, un exem­ple­a­do de Go­o­gle y co­fun­da­dor de la cam­pa­ña, me di­jo en una en­tre­vis­ta re­cien­te que el va­lor de las ac­cio­nes de las re­des so­cia­les no de­pen­de del nú­me­ro de sus se­gui­do­res, si­no del “tiem­po en pan­ta­lla” de sus usua­rios.
En otras pa­la­bras, los in­ver­so­res es­tán prin­ci­pal­men­te in­te­re­sa­dos en cuán­to tiem­po pa­sa­mos den­tro de una red so­cial o pla­ta­for­ma de stre­a­ming. Es por eso que “la prin­ci­pal ta­rea de los in­ge­nie­ros in­for­má­ti­cos de las gran­des com­pa­ñí­as tec­no­ló­gi­cas es cre­ar for­mas de man­te­ner­nos den­tro de sus pla­ta­for­mas la ma­yor can­ti­dad de tiem­po po­si­ble”, di­ce Ha­rris, “Las em­pre­sas tec­no­ló­gi­cas han to­ma­do mu­chas ide­as de los ca­si­nos”, sos­tie­ne. Por ejem­plo, al igual que cuan­do ju­ga­mos con má­qui­nas tra­ga­mo­ne­das, las apli­ca­cio­nes de nues­tros te­lé­fo­nos in­te­li­gen­tes es­tán di­se­ña­das pa­ra que ten­ga­mos que des­li­zar el de­do ha­cia aba­jo pa­ra re­ci­bir co­rre­os elec­tró­ni­cos, o men­sa­jes de Twit­ter.
“Ca­da vez que re­vi­sás tu te­lé­fo­no, es­tás ju­gan­do en una má­qui­na tra­ga­mo­ne­das pa­ra ver lo que re­ci­bes. Es una re­com­pen­sa va­ria­ble, por­que a ve­ces tie­nes nue­vos twe­ets o a ve­ces tie­nes nue­vos men­sa­jes, y otras ve­ces no. Y eso las ha­ce in­trín­se­ca­men­te adic­ti­vas”, agre­gó.
Otras pla­ta­for­mas de stre­a­ming usan téc­ni­cas si­mi­la­res pa­ra man­te­ner­nos en­gan­cha­dos, di­ce. Mien­tras que en el pa­sa­do, Net­flix nos pe­día que pre­sio­ná­ra­mos el bo­tón “sí” pa­ra ver el pró­xi­mo epi­so­dio de una se­rie de te­le­vi­sión, aho­ra nos po­ne el pró­xi­mo epi­so­dio au­to­má­ti­ca­men­te, a me­nos que to­me­mos un pa­so ac­ti­vo pa­ra de­te­ner­lo.
Co­mo re­sul­ta­do, mu­chas per­so­nas duer­men me­nos ho­ras -­lo que es ma­lo pa­ra su salud-­ por­que ven se­ries de te­le­vi­sión has­ta al­tas ho­ras de la no­che.
¿Qué ha­cer? Ha­rris no pro­po­ne que nos des­co­nec­te­mos de la tec­no­lo­gí­a, si­no que to­me­mos me­di­das de­fen­si­vas, co­mo de­sac­ti­var las apli­ca­cio­nes de no­ti­fi­ca­ción di­se­ña­das pa­ra man­te­ner­nos cons­tan­te­men­te en­gan­cha­dos a nues­tros te­lé­fo­nos.
Co­mo semi-­adicto a las re­des so­cia­les, no veo con ma­los ojos la ola de crí­ti­cas a las em­pre­sas tec­no­ló­gi­cas por sus vio­la­cio­nes a la pri­va­ci­dad, la dis­tri­bu­ción de no­ti­cias fal­sas y la adic­ción a sus pro­duc­tos.
La tec­no­lo­gía es una gran co­sa, y ha­ce que nues­tras vi­das se­an me­jo­res, pe­ro de­be­mos con­tro­lar­la, en lu­gar de per­mi­tir que nos con­tro­le.

Por Andres Oppenheimer